miércoles, 28 de marzo de 2018

CUESTIONEMOS LA VERSIÓN OFICIAL SOBRE CATALUÑA

Empecemos aclarando un extremo. Cataluña no está aún en condiciones de declarar la independencia, visto que hay una fractura clara en este aspecto en la sociedad catalana, con las dos mitades enfrentadas por este tema, y la manera con la que los que desean la independencia han actuado no ha sido la más correcta. Pero parece que todo vale para desacreditar a la sociedad catalana desde los sectores más reaccionarios, desde criminalizar a los representantes de la mitad independentista del electorado, hasta utilizar la economía como argumento para desestabilizar la situación, aunque sea de modo falaz, en mi opinión. Me explico.
“Donde más es reprobable la acción del Estado en Cataluña es en el ámbito de los derechos civiles: toda Europa se pregunta si España se está convirtiendo en un país donde se conculcan las libertades y el respeto a los derechos humanos”
Las razones económicas que se suelen esgrimir desde el Gobierno, y que repiten los tertulianos televisivos a sueldo del poder establecido, para justificar la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña y el encarcelamiento de la cúpula de los independentistas catalanes, en una interpretación extrema del Código Penal por parte del juez Llarena, pasan por decir que “hay fuga de empresas”, que el PIB ha descendido, que hay riesgo para el empleo, que se verifica un frenazo en el consumo y otras previsiones catastrofistas. Incluso, en un uso torticero de la realidad, el Gobierno rebaja sus previsiones de crecimiento económico, para crear una sensación de inestabilidad y meter el miedo en el cuerpo a la sociedad catalana.
Pero, desde el punto de vista de la ecología política, esos argumentos son difícilmente defendibles. El crecimiento económico, expresado a través del aumento del PIB, es un pobre reflejo de la realidad, ya que sólo mide los intercambios monetarios, el valor de mercado de los bienes y servicios de un país o región, sin tener en cuenta las implicaciones sobre la calidad de vida de las personas, a menudo de forma negativa, como la degradación de las condiciones laborales necesarias para el mantenimiento de ese crecimiento, o las consecuencias indeseables para el medio ambiente. Además, está ampliamente demostrado que las ventajas de este crecimiento económico sólo alcanzan a un sector minoritario de la sociedad, normalmente a la élite económica, mientras que la mayoría sólo recoge las migajas, y sólo tras intensas campañas de presión social en la calle.
La economía ecológica, enfoque que propone modelos de producción que incluya en su desarrollo aspectos sociales y ambientales, alerta de que la acumulación de bienes materiales a través del consumo no puede ser la vía de “progreso”. Es sabido que el aumento desaforado del consumo produce un agravamiento del deterioro del ambiente planetario, como ya se denunció en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro, conocida como Cumbre de la Tierra. Así, cuando desde las instituciones españolas, a través de los medios públicos, nos advierten de que “la venta de coches se resiente” y que “se enfría el mercado inmobiliario” en Cataluña, se utilizan dos indicadores cuya bonanza tiene implicaciones negativas para el medio ambiente, ya que el aumento del número de coches supone mayores niveles de contaminación atmosférica, y el aumento de las transacciones de viviendas fomenta la burbuja inmobiliaria, y ya son por todos conocidas las consecuencias nefastas para la economía que supuso este fenómeno, ya que fue el origen de la crisis en la que aún estamos inmersos.
Pero donde más es reprobable la acción del Estado en Cataluña es en el ámbito de los derechos civiles. Toda Europa se pregunta si España se está convirtiendo en un país donde se conculcan las libertades y el respeto a los derechos humanos. La represión violenta de las manifestaciones en Barcelona por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, el encarcelamiento “preventivo” en bloque de los independentistas y la emisión de la euroorden de detención de Puigdemont hecha efectiva, han motivado la intervención de eurodiputados de todas las ideologías, desde conservadores hasta liberales, miembros de la Izquierda Unitaria o Los Verdes, protestando por lo que consideran acciones propias de estados autoritarios. Hasta el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha admitido a trámite la demanda del expresidente Carles Puigdemont contra la vulneración de sus derechos políticos en España. Estos hechos deberían hacernos reflexionar sobre esta situación. Convendría mirar más allá de los árboles que nos pone delante el Gobierno desde ciertos medios de comunicación y que nos impiden ver el bosque en su conjunto y empezar a cuestionar la versión oficial. Nuestra imagen exterior y hasta los pilares de la propia democracia española están en juego.
Artículo publicado hoy en La Crónica del Pajarito:

jueves, 15 de marzo de 2018

LA RENTA BÁSICA, POR LA DIGNIDAD Y LA EQUIDAD

La petición de la implantación de una Renta Básica Universal (RBU) vuelve a estar en el primer plano de la actualidad. Por un lado, a finales del mes de enero pasado, el 51% de los diputados y diputadas del Consejo de Europa votaron a favor de la propuesta de la italiana Nunzia Catalfo, del Comité de Asuntos Sociales, Sanidad y Desarrollo Sostenible, de poner en marcha una RBU para “asegurar una vida digna a los ciudadanos” europeos. Por otro lado, el pasado día 10 de marzo se inició la llamada Marcha por la Renta Básica, contra el Paro y la Precariedad Laboral, desde León, con el objetivo de llegar a Madrid el próximo día 24. Lo que se reivindica es la implantación de una RBU cuya cuantía no esté por debajo de lo que estipula la Carta Social Europea, es decir, de 684€ mensuales por persona, a percibir de forma individual, incondicional y para toda la vida de la persona.
“La Renta Básica Universal debe ser una iniciativa que  ponga en marcha  el conjunto de la UE, para lograr una cohesión en todo el continente, disminuyendo las desigualdades entre ricos y pobres”
Por contra, en España, las diferentes prestaciones (jubilación, desempleo, por hijos a cargo o por invalidez) necesitan de condiciones para acceder a ellas, son temporales y su cuantía no cubre ni de lejos las necesidades para tener una vida digna. Como ejemplo, la legislación española prevé unas prestaciones por desempleo no contributivas que requieren de una serie de condiciones: haber agotado las prestaciones contributivas, estar inscrito como demandante de empleo, debiendo aceptar cualquier trabajo, aunque conlleve condiciones laborales indignas, carecer de rentas superiores al 75% del SMI y tener responsabilidades familiares. Así, una persona que viva sola no podrá tener acceso a ese tipo de renta. Además, es limitada en el tiempo, un máximo de 18 meses, y la cuantía es ridícula, 430,27 €, cantidad que no permite cubrir las necesidades básicas.
Ya en 2016, el Comité Europeo de Derechos Sociales denunció a España por incumplir seis preceptos de la Carta Social Europea del Consejo de Europa sobre derechos de la familia y la infancia, los relativos al derecho de jóvenes e inmigrantes a recibir una protección adecuada frente a la precariedad. En 2018 aún seguimos a la cabeza en cuanto a precariedad laboral (más del 90% de los contratos son temporales) y porcentaje de población en riesgo de pobreza (casi el 30%), y los poderes públicos no son capaces de atajar esas cifras vergonzantes.
Tanto el Consejo de Europa como la Marcha Básica han vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de esta herramienta que dignifique la vida de la ciudadanía, siendo un instrumento de lucha contra la pobreza. Sin embargo, la RBU no puede ser tal y como lo plantea el sector más neoliberal, que lo ve como un medio de activar el consumo, y una tentación para privatizar los servicios públicos (sanidad y educación), toda vez que la población dispondría de una renta para poder costearse, según ellos, esos servicios de forma privada. Una RBU debe, por el contrario, ser emancipatoria, es decir, que permita la adquisición de una vida digna, sin eliminar el estado del bienestar y sin contrapartidas.
La RBU debe ser apoyada, de forma paralela, por el fortalecimiento de los servicios públicos, la promoción de empleos públicos en sectores clave (educación, sanidad, empleos verdes), la lucha contra el fraude fiscal, la implementación de medidas que garanticen la vivienda como un derecho básico y un cambio en la percepción del trabajo no ya como un fin en sí mismo, sino como un medio de realización personal y de mejora de las condiciones individuales, complementario a la RBU, ya que ésta sólo subvendría a las necesidades primarias (vivienda, alimentación, suministros básicos) ofreciendo así a posibilidad de rechazar trabajos poco dignos o que supongan explotación laboral.
Según los expertos, la Renta Básica estará en la agenda política en este año 2018, siendo una alternativa muy válida para acabar con la precariedad, la pobreza y la inquietud de miles de familias que lo pasan realmente mal en nuestra sociedad. La RBU debe ser, por último, una iniciativa que se ponga en marcha en el conjunto de la UE, para conseguir una cohesión en todo el continente, disminuyendo las desigualdades entre ricos y pobres. En los próximos días se hablará de este instrumento emancipador, y deberá estar en el centro del debate político de una forma seria, sin dogmatismos ni prejuicios.
Articulo publicado hoy en La Crónica del Pajarito:

miércoles, 21 de febrero de 2018

ADAPTARNOS A LA ESCASEZ DE AGUA, LA ÚNICA SALIDA

El momento ha llegado. Tras años de advertencias por parte de científicos y organizaciones ambientalistas, la consecuencia más perjudicial y más temida para el ser humano debida al cambio climático está teniendo lugar en Africa Austral: la falta de agua potable para el consumo. El pasado 13 de febrero, las autoridades de la región de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, advirtieron que, para el próximo 11 de mayo, no saldrá una sola gota de agua de los grifos, debido a la sequía que padece la zona desde hace tres años, siendo éstos los más secos desde que se tienen registros, y 2017 el peor con tan solo 153,5 milímetros de lluvia acumulada. De aquí a entonces, los habitantes de la ciudad sudafricana tendrán limitado el acceso al agua potable a un total de 25 litros por persona y día, cantidad que se sobrepasa con una ducha de dos minutos y tirar una vez de la cadena.
“En Australia, Israel o Kuwait ya se están implementando soluciones como la desalinización movida por energía solar, la mejora en el reciclaje de las aguas residuales o la instalación de tanques de recogida de aguas pluviales en los edificios”
Son los primeros signos de un problema global que, según los expertos, pueden traer como consecuencia más extrema la “guerra del agua”. Según la ONU, 750 millones de personas en el planeta carecen de acceso al agua potable y casi dos millones fallecen cada año por razones relacionadas con este problema. Para 2030, la demanda de agua será un 40% mayor, por el aumento de población y su concentración en las ciudades, y en 2025 dos de cada tres personas en el planeta sufrirán restricciones en su suministro de agua. Muchos conflictos actuales, como la interminable guerra de Siria, tiene como parte de su origen una prolongada sequía que asoló el país entre 2007 y 2010, expulsando a cientos de miles de personas de las tierras y ciudades de Siria, donde fueron marginadas.
En Europa, nuestro país es en el que la sequía está siendo más severa. Desde que comenzó el año hidrológico, en España ha llovido un valor medio de 231 litros por metro cuadrado, un 28 por ciento menos que el valor medio normal. A pesar de las lluvias que han aliviado la situación en el norte del país, la reserva hidráulica española está ahora al 42,94% de su capacidad total, siendo especialmente grave en las cuencas del Guadalquivir (32,9%), del Tajo (37,61%), del Duero (37,90%) y, sobre todo, en la cuenca del Segura (16,2%). En Sudáfrica se estima que cuando los embalses que abastecen a la población lleguen al 13,5% de su capacidad se llegará al punto crítico del llamado “día cero” en el que el ejército se encargará de la distribución de agua potable en alguno de los 200 puntos habilitados para ello.
Sin llegar aún a ese extremo en otras zonas del mundo, es necesario empezar a anticiparse a esta situación que será cada vez más frecuente, aprendiendo de las experiencias desarrolladas en otros países, como Australia, Israel o Kuwait. Así, ya se están implementando soluciones como la desalinización movida por energía solar, la mejora en el reciclaje de las aguas residuales o la instalación de tanques de recogida de aguas pluviales en los edificios. En este sentido, es significativo que la Comisión Europea tiene abiertos contra España cinco procedimientos de infracción de la Ley de Aguas, al incumplirse los plazos para implementar la Directiva 91/271/CEE, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, y hay depuradoras urbanas señaladas por Europa que siguen sin estar ejecutadas o funcionando correctamente.
Pero lo más acuciante debe ser la reducción en el consumo de agua. Es sabido que el 80% del agua es usada en la agricultura y la ganadería. Ya hay experiencias que consiguen reducir considerablemente el uso de agua para los cultivos, como la realizada por la Facultad de Farmacia y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, al desarrollar la técnica llamada de “riego deficitario controlado”, que consiste en reducir al máximo el riego en la fase de cultivo más resistente e ir incrementando el suministro de agua conforme comienza la fase de cultivo más sensible al estrés, consiguiendo un ahorro del 50% en agua de riego. Otras innovaciones son la aplicación de la “agricultura vertical”, que no requiere de suelo para la producción de alimentos y donde todos los recursos que se emplean –agua, fertilizantes, luz, energía– están controlados dentro de un sistema que favorece la recirculación el agua y se optimiza la energía empleada; o la permacultura, un sistema de producción agrícola basado en principios como la conservación del suelo o el bajo impacto ambiental de la producción, etc.
En definitiva, debemos adaptarnos, modificando el paradigma con el que nos hemos regido en las últimas décadas y aprendiendo de las experiencias y las investigaciones que nos brinda la ciencia. Sólo así estaremos preparados para el nuevo escenario que se nos presenta de escasez de agua.
Artículo aparecido hoy en La Crónica del Pajarito: