miércoles, 16 de septiembre de 2015

MIGRACIONES Y CLIMA: DOS RAZONES PARA CEDER SOBERANÍA

Una de las imágenes más impactantes de la historia fue cuando en 1969 el astronauta Neil Armstrong mostró al mundo nuestro planeta desde la superficie lunar, como una esfera que flota en la inmensidad del universo. En ella se percibe el azul del mar, cubierto de nubes, entre las cuales se adivinan porciones marrones de tierra firme. Decenas de fotografías de la Tierra desde el espacio nos han desvelado una verdad inmutable: que las fronteras no son sino artificios creados por el ser humano para separar y segregar, y que su existencia ha sido y es fuente de conflictos armados y que constituyen barreras, casi siempre infranqueables, para las personas, aunque no para los capitales.
La existencia de los Estados-nación ha sido, a menudo, el pretexto para subyugar a sus vecinos y expoliar los recursos naturales, si son de terceros países, mejor, en base a una supuesta superioridad moral y económica. La explotación del subsuelo en el Próximo Oriente, África o Sudamérica, en forma de petróleo, gas o productos de la minería, por parte de países occidentales, a través de multinacionales, la sobrepesca de los caladeros por barcos con pabellones de conveniencia contra los que no se puede actuar, o la compra de tierras africanas para el cultivo de biocombustibles por parte de países del Golfo Pérsico, Europa o Asia, en detrimento de las poblaciones locales, son ejemplos de cómo los Estados-nación actúan impunemente en base a su soberanía y al derecho de no-injerencia.
Estos meses estamos asistiendo impotentes al mayor movimiento de personas refugiadas que huyen de la guerra y de la miseria desde hace años, y comprobamos cómo las fronteras de Europa son un impedimento para resolver esta tragedia, y cómo la falta de solidaridad por parte de los gobiernos de los países europeos no hace sino agravar la situación, sin que los 28 integrantes de la UE lleguen al acuerdo necesario para acoger a los refugiados. No sólo la defensa de los derechos humanos debe hacernos reflexionar sobre el papel de los Estados-nación en un mundo globalizado. La crisis ecológica que sufre el planeta, muy relacionada con la crisis humanitaria, obliga a repensar cuál es la mejor manera de abordar la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. El Estado individual no nos protege de las amenazas que se ciernen a nivel planetario, como el cambio climático. Las acciones que se realizan en un lugar, como las emisiones de gases de efecto invernadero o la destrucción de los bosques tropicales, afectan no sólo a esos países sino a la totalidad del planeta.
La soberanía de los estados como pretexto para no actuar parece que es un tabú que no puede ser violado, pero las situaciones de emergencia humanitaria y climática en la que estamos inmersos no puede ser resuelta en el marco de los Estados-nación, porque sólo representan respuestas parciales e insuficientes. La defensa de los Derechos Humanos y la salvaguarda del planeta exigen una respuesta ágil desde ámbitos supranacionales, a condición de que los estados cedan parte de la soberanía para resolver esos dos grandes retos.
Artículo publicado hoy en La Crónica del Pajarito:



viernes, 28 de agosto de 2015

UNA OLA CRECIENTE EN FAVOR DE LOS TOROS

“La naturaleza del toro es querer luchar”. “Si no existieran las corridas de toros, la especie se extinguiría”. “Las corridas de toros ilustran la superioridad de la inteligencia humana sobre la fuerza bruta del toro”. “Los toros no sufren en la plaza, incluso liberan betaendorfinas, la hormona de la felicidad”. “La tauromaquia es arte y cultura”. “La tauromaquia crea puestos de trabajo”. Estos y otros argumentos, en mi opinión falsos, son esgrimidos por los defensores de la tauromaquia que incluye la muerte del animal (pues hay otras modalidades, como los recortadores, que no maltratan al toro, y para las que hacen falta dotes físicas impresionantes). No me detendré a rebatir cada una de esas afirmaciones, pues se pueden encontrar fácilmente estudios y opiniones de personas expertas que lo hacen perfectamente.
Pero sí comentaré un hecho que ha ocurrido recientemente. Coincidiendo con las ferias estivales que incluyen encierros (que, por cierto, han causado ya 11 fallecimientos este verano) y corridas, y a punto de iniciarse la feria de Murcia, se ha extendido por las redes sociales el testimonio de un técnico de sonido, asistente habitual a las corridas por motivos de trabajo, que, harto de “escuchar perfectamente el sonido de la banderillas al entrar en la piel, los mugidos de dolor que da el animal a cada tortura a la que se somete”, denuncia este espectáculo, al que asiste desde una posición en la que pocas personas pueden estar y donde es testigo cercano del sufrimiento de los toros. Este fenómeno viral es la punta del iceberg de la oposición que crece en España a los espectáculos taurinos.
Lo cierto es que el rechazo a las corridas de toros en la sociedad española es cada vez mayor. Incluso decenas de municipios españoles, propiciados por la llegada al poder de nuevas formaciones, se han declarado antitaurinos, denegando subvenciones (sin las que difícilmente pueden celebrarse esos eventos, por el descenso en el número de espectadores), como en Valencia o Zaragoza, o suspendiendo directamente la feria taurina, como en el caso de A Coruña. Las cada vez más numerosas concentraciones, manifestaciones y recogida de firmas en contra del mantenimiento de las corridas de toros con dinero público, como las acaecidas en Alicante el pasado mes de junio, o en Gijón hace unos días, con la asistencia de más de 1.600 personas, ponen de manifiesto que la sociedad ha madurado, y que lo que hace unos pocos años era impensable, el rechazo público a la lidia de toros en las plazas, es ahora una ola cada vez mayor, sobre todo entre la gente joven.
Y no se trata de “manifestaciones antiespañolas”, como de forma interesada nos quieren hacer creer desde el partido del gobierno, sino que es la concreción de un sentimiento creciente en nuestro país, independientemente del lugar de residencia u origen. En Murcia también va creciendo este sentimiento, como lo demuestra la moción presentada por el grupo municipal Cambiemos Murcia el mes pasado, moción calificada de “insidia antitaurina” por el antiguo concejal de Cultura y crítico taurino González Barnés. Esperemos que no pase mucho tiempo para que ese rechazo al maltrato animal y en favor de los toros (no de su muerte en las plazas) sea unánime en nuestra región, y que las palabras que dijo Esperanza Aguirre, aquello de que “los toros simbolizan mejor que nada la esencia misma de nuestro ser español” se quede en un “ranciofact”, según la terminología de un conocido dibujante (y murciano, por más señas).
Artículo publicado hoy en La Crónica del Pajarito:

viernes, 7 de agosto de 2015

NO SIN MI AVE

Con las elecciones generales como telón de fondo, se han presentado los Presupuestos Generales del Estado a los medios. En ellos se prevé una inversión de casi 3.700 millones de euros en la Alta Velocidad para el 2016, el 40% nada menos del total de la inversión prevista por el Ministerio de Fomento para todo el año. La pretensión es alcanzar los 4.000 kilómetros de AVE en el territorio nacional en los próximos años. A nivel mundial, España se encuentra sólo por debajo de China en longitud de líneas ferroviarias destinadas a la alta velocidad, país que cuenta con más de 17.000 kilómetros de líneas de ese tipo. Por debajo de España encontramos a países que nos superan ampliamente en otros indicadores económicos, como Japón, Francia, Italia y Alemania. En este último país, por ejemplo, con 80 millones de habitantes, apenas se superan los 1.400 km de líneas de alta velocidad. El gasto acumulado por el estado español en la construcción de las líneas de AVE supera ya los 50.000 millones de euros.
Todas las comunidades autónomas se han lanzado a “vender” las bondades del AVE, prometiendo todo tipo de beneficios económicos si llega este medio de transporte a las principales ciudades, como si de un maná se tratara, todo ello en detrimento de las líneas ferroviarias convencionales, que han ido desapareciendo paulatinamente. Los poderes económicos de la región, sin ir más lejos, a través de la CROEM y las Cámaras de Comercio, con el beneplácito del gobierno regional, demandan la llegada inmediata del AVE a la Región de Murcia “aunque sea volando”. Y eso aunque ello suponga que sólo se realizaría un soterramiento parcial, suprimiendo solamente el paso a nivel de Santiago el Mayor, con vagas promesas de que una vez que el AVE llegará en superficie, se procederá a completar el soterramiento de la vía a su paso por Murcia.
Sin embargo, todos los datos nos confirman que la alta velocidad española es la menos rentable del planeta. En España, se registraron en 2014 unos 11.000 usuarios por kilómetro de línea de AVE, 15 veces menos que el caso nipón, donde cuentan con 330 millones de usuarios al año, frente a los 25 millones en España, a pesar de tener unos 2.000 kilómetros de línea. Las pérdidas económicas de estas inversiones son astronómicas, y no se espera que se recupere el dinero invertido en décadas, siempre y cuando se consiga un número de usuarios diez veces mayor que el actual, cosa bastante improbable por la situación de crisis por la que atravesamos.
Pero las pérdidas no sólo se deben cuantificar desde el punto de vista económico. Hay que tener en cuenta, además, el alto impacto ambiental asociado a la construcción y funcionamiento de las líneas del AVE: modificación del paisaje por los largos túneles, viaductos y desmontes de terreno;  paso por espacios naturales por las exigencias del trazado; impacto visual y sonoro, etc. Pero tal vez el mayor impacto que conlleva el AVE es la fractura urbana que supone la llegada en superficie a las ciudades, dividiendo en dos el núcleo urbano, como lo estamos sufriendo en Murcia, y cuya solución apremian la Plataforma Pro-soterramiento y los grupos municipales de la oposición.
Cuando el objetivo de la llegada de cualquier manera del tren AVE es obtener réditos electorales y no el bien común, nos encontramos con estas situaciones, en las que las demandas de los vecinos son ignoradas, como es el caso del soterramiento de las vías a su paso por Murcia, demanda que debe ser atendida y solucionada lo antes posible para conseguir una ciudad propia del siglo XXI.
Artículo publicado hoy en La Crónica del Pajarito: