jueves, 10 de junio de 2021

SALVAR COPE Y CALNEGRE




El pasado viernes 4 de junio, víspera del Día Mundial del Medio Ambiente, se presentó en Lorca la Plataforma “Salvar Cope y Calnegre”, integrada por asociaciones ecologistas y naturalistas y apoyada por varios partidos políticos, cuyo principal objetivo es promover la aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, espacio natural protegido de 2.665 hectáreas distribuidas entre los municipios de Lorca y Águilas.

Esta herramienta, el PORN, es el instrumento con que cuentan las administraciones para gestionar los usos de estos espacios, haciendo compatibles las actividades económicas no agresivas con el medio con la protección de los hábitats y la conservación de la biodiversidad. El espacio de Cabo Cope y Calnegre ha sido pasto, desde hace más de 40 años, del afán depredador de unos cuantos especuladores, que han visto esta franja litoral situada entre Calabardina y el poblado de Calnegre como el lugar ideal para promover todo tipo de proyectos que habrían supuesto la destrucción de este rincón casi virgen del Mediterráneo occidental de no haber sido por la movilización ciudadana.

Así, a comienzos de los años 70, estuvo a punto de ser construida una central nuclear en los terrenos que entonces (y ahora) pertenecían a Hidroeléctrica Española (hoy la privatizada Iberdrola), parada por un puñado de ecologistas que constituyen los pioneros de este movimiento en la Región de Murcia, Pedro Costa, Pedro Guerrero, a los que se sumó el actor Paco Rabal, cuyo hijo Benito, el conocido director de cine, es uno de los promotores de esta plataforma que se presenta ahora. A finales de los años 80, la voracidad urbanística iba detrás de construir en las calas de Calnegre, lo que provocó la reacción de colectivos ecologistas y naturalistas en torno a la Coordinadora Pro-Defensa de Calnegre.

Al comienzo de los años 2000 de nuevo el espacio natural fue amenazado, a pesar de que en 1992 fue declarado Parque Regional. La Ley Regional del Suelo de 2001 abrió la caja de Pandora para construir por doquier y, al abrigo de esta aberración, se proyectó la famosa Marina de Cope, una “marina d’or” a la murciana, con miles de viviendas, hoteles, campos de golf, piscinas y puertos interiores, proyectada para 50.000 personas, comunicada con la, esa sí realizada y deficitaria, autopista Cartagena-Vera. Afortunadamente, el sueño megalómano del sector de la construcción, apoyado por el gobierno regional de Valcárcel, fue cortado en seco por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia, merced a la denuncia presentada en su día. Sólo en fechas recientes, en octubre de 2020, el TSJ desestimó los recursos de casación acumulados de Iberdrola Inmobiliaria SAU y la Asociación Colaboradora de Propietarios de la AIR Marina de Cope, que agrupa a los propietarios mayoritarios de los terrenos en la Marina.

Paralelamente a esta plataforma, otras organizaciones ecologistas, como ANSE y WWF, entablan su particular lucha por este espacio natural. Así, ANSE realizó la compra de los terrenos de Cabo Cope el pasado mes de abril por 500.000 euros, a lo que el gobierno regional reaccionó ejerciendo su derecho de retracto, es decir, de adquisición pública de esos terrenos, maniobra incomprensible por cuanto que la administración podría dedicar esos fondos para adquirir otros espacios, toda vez que el cabo se encuentra a salvo de la especulación al ser propiedad de un grupo ecologista. A su vez, tanto ANSE como WWF remitieron una carta a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente instándoles a crear el Consejo Rector del Parque, así como que se apruebe el PORN.

Sólo la aprobación del PORN podrá poner coto a los intentos de urbanizar y llenar de invernaderos, campings de lujo e infraestructuras turísticas este espacio codiciado por los que solamente miran su propio beneficio a corto plazo. Pero estos planes de ordenación no son necesarios solamente en Cope y Calnegre. Resulta que la Comisión Europea reclama al gobierno regional la aprobación de los PORN de la mayoría de los espacios protegidos de la Región de Murcia, ya que de la cincuentena de estos espacios existentes en la región, que acumulan figuras de protección como pertenecer a la Red Natura 2000, ser LIC (Lugares de Interés Comunitario) y ZEPA (Zonas de Especial Protección de Aves), sólo 5 tienen desarrollados esos planes.

La dejadez del gobierno regional en estos años, más preocupados por atender las demandas de sectores económicos a menudo incompatibles con la protección del medio ambiente y relacionados con casos de corrupción, debe dar paso a la acción decidida de la sociedad civil y a la unidad de actuación de los diferentes sectores ecologistas y partidos políticos, dejando de lado rencillas y trabajando codo con codo para conseguir un solo objetivo: Salvar Calnegre y Cope.

Articulo publicado en eldiario.es:

https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/salvar-cope-calnegre_132_8017724.html

domingo, 6 de junio de 2021

LO VERDE VENDE

Tras las convulsas elecciones madrileñas, convertidas en plebiscito al gobierno, cuyos resultados favorables al PP les ha hecho alcanzar un estado cercano a la euforia, como si lo que ocurre en la capital y su comunidad autónoma fuera extrapolable al resto del país, se ha iniciado la carrera por apuntarse al carro de lo verde como ideología con más proyección, tal y como está sucediendo en en resto de Europa.

Los partidos verdes europeos han cosechado en los últimos años una serie de éxitos, al comprobar los votantes, sobre todo jóvenes, que los partidos al uso, desde la izquierda, con los postcomunistas y socialdemócratas, hasta la derecha conservadora y civilizada, no aportan soluciones imaginativas a los problemas y retos planteados en el siglo XXI. Se ha verificado este hecho en Francia, donde en las elecciones municipales de junio de 2020, Europe Ecologie Les Verts (EELV) añadieron más alcaldes y alcaldesas verdes a las ciudades ya gobernadas por este partido, como Lyon, Burdeos, Estrasburgo, Poitiers, Besanzón y Tours, además de conservar el control de Grenoble. Otro ejemplo lo tenemos en Alemania, donde incluso Bündnis 90/Die Grünen (los verdes alemanes) tienen la posibilidad de disputar la cancillería a la todopoderosa Angela Merkel, jefa del gobierno durante una década y media.

En España, como suele ser habitual, las cosas son diferentes, ya que ni tenemos una derecha civilizada, pues se acercan bastante a la ultraderecha, debido a la permisividad que siempre ha habido aquí a las proclamas franquistas, ni el partido verde que representa a los Verdes Europeos, Verdes-EQUO, ha conseguido aún imponerse en el imaginario colectivo, a pesar de la situación de emergencia climática y de pérdida de biodiversidad que sufrimos. El partido verde español, Verdes-EQUO, fundado en 2011, eligió desde 2015 unirse a estos nuevos partidos de izquierda en las citas electorales generales, autonómicas y municipales, en un intento de asegurarse la representación institucional desde la que aplicar políticas verdes, con las excepciones de las elecciones andaluzas de 2018 y las vascas de 2020, donde Verdes-EQUO concurrieron en solitario. Así fue con Unidas Podemos en 2015, con el resultado de tres diputados, unión frustrada en 2019 cuando se eligió a un nuevo socio, Más País, con el que se consiguió una diputada en el Congreso y, en las recientes elecciones madrileñas, con dos diputados regionales en la Asamblea de Madrid tras la unión con Más Madrid, resultados bastante magros, en mi opinión.

Los partidos verdes europeos no han conseguido el éxito de la noche a la mañana, sino que es el resultado de años de duro trabajo. Así, Die Grünen fue un partido creado en 1980; en 1983 entraron por primera vez en el Bundestag, en 1998 formaron parte del Gobierno federal como socio menor, en 2011 lograron investir a su primer presidente regional y ahora, 41 años después de su fundación, las encuestas los colocan como segunda fuerza política, apenas a un puñado de puntos por detrás de la CDU/CSU de Merkel. En Gran Bretaña, el Partido Verde de Inglaterra y Gales, fundado en 1990, se ha colocado como tercera fuerza en las elecciones locales, mientras que el partido verde escocés es clave para formar gobierno.

Mirando al espejo de Europa, el nicho electoral verde es muy apetecible para determinados partidos de izquierdas, a pesar de que ni su trayectoria ni su discurso hayan hecho mención hasta ahora a la ecología política, base ideológica de los partidos verdes. Lo verde vende, le da un marchamo de calidad a cualquier formación política, por eso los partidos a la izquierda del PSOE se disputan el calificativo de “verdes”, aunque sus decisiones a veces contradicen lo que la mayoría de organizaciones ecologistas reclaman, como se ha visto con la Ley de Cambio Climático, claramente insuficiente para estos grupos.

Ante el avance de la ultraderecha, los partidos verdes se han confirmado como el mejor cortafuegos para limitar su ascenso. En España se han generalizado las cooperativas políticas con la unión de varios partidos para superar las limitaciones de la ley electoral D’Hont, que castiga a los partidos más pequeños. Esas uniones, en las que Verdes-EQUO está participando, no pueden llevarse a cabo con la invisibilización de hecho del partido verde por antonomasia. Sólo con una relación entre pares e igualdad de trato esas “cooperativas políticas” podrían llevarse a efecto a nivel nacional. Se hace necesaria más que nunca la existencia de un partido verde fuerte, que ha demostrado que propone soluciones a los problemas de este siglo. Sólo con una mayor implicación social y activa de la sociedad, sobre todo por parte de la juventud, se conseguirá ese objetivo.

Artículo publicado el 15 de mayo en eldiario.es:

https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/verde-vende_132_7935277.html

lunes, 5 de abril de 2021

EL GOBIERNO SE RINDE A LA ULTRADERECHA

Ya se están notando las consecuencias de la rendición del gobierno de López Miras a la ultraderecha en dos de los pilares de lo que define, por un lado, una sociedad avanzada, como son la Educación y la Cultura, y la idiosincrasia de nuestra región, el Mar Menor.

Si nada lo impide, la Consejería de Educación y Cultura caerá en manos de los “díscolos de Vox”, manera eufemística de designar a los tres diputados regionales que fueron expulsados de la formación ultra, como si con esa acción hubieran perdido un ápice de su ideología reaccionaria, racista, machista y xenófoba. La que será consejera del ramo, Mabel Campuzano, quiere imponer el llamado “pin parental” (o neanderthal, tal y como se le conoce en los ámbitos educativos), a pesar de haber sido suspendido cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia hace poco más de un año, justo antes de la declaración del estado de alarma por la pandemia, al considerar un perjuicio identificable la posibilidad de la no realización por los alumnos de una actividad obligatoria y evaluable por no autorizarlo sus progenitores. Esta formación política no entiende que la infancia tiene sus propios derechos, entre ellos, el derecho a no heredar los prejuicios de sus padres y madres, y el derecho a recibir una educación integral que intente erradicar cualquier atisbo de comportamientos sexistas, machistas, xenófobos o discriminatorios.

Y no solamente quieren aplicar el veto parental a las actividades complementarias, sino que pretenden ampliar esa prerrogativa parental a los propios contenidos de las asignaturas, pasando por encima de las leyes que establecen los contenidos curriculares. Esto podría llevarnos al extremo de que se veten aspectos curriculares que no coincidan con su ideario, como podrían ser la teoría de la evolución, el origen golpista de la guerra civil española o la explicación de la reproducción sexual, por poner tres ejemplos.

La intención de la nueva consejera de incorporar el “cheque escolar” no es sino el modo soterrado de favorecer aún más a la educación privada y concertada, ya que ese dinero que se daría a las familias no es necesario en la educación pública gratuita y universal. Además, con esta medida se confirma lo que es sabido, que la educación concertada supone un gasto extra para los bolsillos de las familias que optan por ese tipo de enseñanza, por lo que el sector ultra del gobierno regional no tiene reparos en dedicar más dinero público a la financiación de la enseñanza concertada, cantidad que ya alcanza el 19% del presupuesto total destinado a la educación en la Región de Murcia.

La incorporación de la ultraderecha, por primera vez en la historia reciente española, en el gobierno del PP de la Región de Murcia puede traer otra consecuencia negativa, como es la pretensión de Vox de eliminar la Ley del Mar Menor, argumentando que con ella “se quiere acabar con la agricultura”. Es decir, quieren dar vía libre a seguir con el modelo agrícola intensivo y contaminante, causante en gran medida de la degradación de la mayor albufera de agua salada del Mediterráneo occidental, demostrando el poco interés que tienen en restaurar y conservar esta joya ambiental. A esto se suma el anuncio del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura de iniciar movilizaciones si se modifican las reglas de explotación del trasvase, aunque en breve se trasvasarán 174 hectómetros cúbicos de agua desde la cabecera del Tajo, a pesar de que los embalses de Entrepeñas y Buendía no superan el 30% de su capacidad, tal y como ha denunciado la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo en un reciente comunicado. Tampoco el colectivo de la industria agropecuaria parece tener intención de cambiar su modelo productivo, que ha demostrado ser muy perjudicial para el Mar Menor. No es casualidad que la zona del Mar Menor y del Campo de Cartagena es donde el partido ultraderechista encuentra su mayor caladero de votos, lo que ha obligado a López Miras a reunirse con los agricultores, ante el avance de Vox en la zona.

Se avecinan tiempos inciertos en los que, con la entrada de la ultraderecha en el gobierno de López Miras, la educación pública está una vez más amenazada y en riesgo de una mayor degradación y en los que se ve cada vez más lejos la recuperación del Mar Menor. La ciudadanía de la Región de Murcia debe reaccionar ante esta situación.

Artículo aparecido hoy en eldiario.es:

https://www.eldiario.es/murcia/murcia-y-aparte/gobierno-rinde-ultraderecha_132_7373229.html