lunes, 27 de octubre de 2014

LA PODREDUMBRE DE LA DEMOCRACIA

La operación Púnica es otro eslabón más de la cadena de detenciones que se están llevando a cabo en España desde hace unos meses para acabar con la corrupción, esa lacra que se ha instalado en nuestro país desde la época de la Transición, acentuada a partir de la década de los '80 con la lluvia de millones que empezó a llegar a España a raíz de nuestra entrada en la UE. Los políticos al uso se han acostumbrado demasiado bien a un ritmo de vida alejado de lo que se considera normal. Coches oficiales, viajes a países lejanos para promocionar su ciudad o su comunidad autónoma, con tarjetas oro con los que gastar en cosas como restaurantes, mariscadas, estancias en hoteles en fin de año, reuniones de trabajo con facturas de 1.200 euros en comida de lujo, lo que quisieran, sin tener que rendir cuentas, como ha salido a la luz con la "caja fija" de la Generalitat valenciana, de la que salió una media de 577.000 euros al día entre 2006 y 2013. 

Por su parte, los sospechosos detenidos en esta operación cobraban (presuntamente), el 3 % de comisión por cada contrato de obra pública, habiéndose llevado hasta siete millones de euros en los últimos años, tal y como hacía el clan Pujol, habiendo aprendido muy bien de la trama catalana. Demasiados años de impunidad, de chulería, de sonrisas cínicas, de creerse por encima del bien y del mal, de que sus compañeros de partido cerraran los ojos (¿tal vez porque también han trincado pasta?), "confiando en la justicia" y "respetando sus decisiones, como no puede ser de otra manera". Políticos alejados de la gente, separados por cordones policiales, escoltas y pantallas de plasma.

La Región de Murcia no escapa a este ambiente corrupto. No en vano es la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de ayuntamientos tocados por la varita de las imputaciones y las condenas por las diversas variantes de corrupción (prevaricación, tráfico de influencias, cohecho). Nada menos que el 57,8 % de los ayuntamientos murcianos están afectados por casos de corrupción relacionados con la construcción entre los años 2000 y 2010, otro récord que la región tristemente ostenta. De entre los detenidos hoy en el ámbito de la operación Púnica figuran el ex-alcalde socialista de Cartagena, Jose Antonio Alonso, socio de uno de los principales imputados, David Marjaliza, otro de los empresarios arrestados en Madrid y supuestamente uno de los cabecillas de la trama; la directora general del Instituto de Turismo, Mariola Martínez, y José Fidel Saura, jefe de gabinete del consejero de Turismo e Industria, Juan Carlos Ruiz, además de Jesús Norberto Galindo, actual secretario general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia. A pesar de eso, el presidente Rajoy no tiene el menor reparo en calificar a la Región de Murcia como la región que "más ha progresado" (sic). Ya sabemos en qué ha progresado, porque lo que es bienestar, niveles de desempleo, porcentaje de abandono escolar.... estamos a la cola de España. 

Esta serie de detenciones hay que debérsela en gran medida a una nueva generación de jueces (aunque muchos otros tiene mayor edad), como son Pablo Ruz (nacido sólo 8 días después de la muerte del dictador Franco), Jacobo Pin (nacido el año del 23F), instructor del caso Fabra, Mercedes Alaya o Eloy Velasco, que no vacilan en poner ante ellos a la clase política, sin sucumbir a las presiones que sin duda reciben de las más altas instancias. Han tenido que pasar 30 años para que esta generación tomara el relevo a muchos de los que iniciaron su carrera profesional en la época franquista, llegando incluso a las más altas instancias judiciales, como el Tribunal Constitucional. Los jueces tienen todavía mucho trabajo por delante, y estaremos esperando con ansia las conclusiones de los casos Gürtel, Umbra, Urdangarín, ERE, Pujol.... para hacer una limpieza de la casa. A esa casa debe entrar aire fresco, porque no es de recibo que los mismos que una y otra vez incurren en casos de corrupción sigan gobernando este país, estamos demasiado hartos de ellos.

La basura de la democracia debe ser tirada al vertedero, renovando las instituciones y haciendo que los tres poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial) sean realmente independientes unos de otros, y no este remedo de democracia, en que el poder político (y por tanto ejecutivo) está metido en los órganos de control de los jueces, en las entidades financieras, creando redes clientelares en los pueblos y barrios, donde los representantes funcionan más como mafiosos, a la manera de Don Corleone, haciendo favores a cambio de votos, que como intermediarios entre la voluntad popular y las instituciones. Situaciones de juegos de poder donde las relaciones entre empresas privadas e instituciones públicas se han convertido en intercambio de prebendas para asegurarse los primeros suculentos contratos y los segundos puestos de trabajo una vez acabada su etapa pública, si no enriquecimiento personal directamente. Ya basta.


lunes, 29 de septiembre de 2014

EL "POLÍTICO", UN CONCEPTO A EXTINGUIR

Con los movimientos políticos y sociales que desde hace unos años, y sobre todo desde el 15M, se han puesto en marcha, los viejos clichés están condenados a desaparecer. Es cierto que algunos partidos, los herederos de la Transición, mantienen el sistema meritocrático en su seno, convirtiendo la política en una profesión, como se ve en el propio concepto de "carrera política", un camino plagado de fases, que suele empezar en la etapa universitaria, como representante del alumnado, siguiendo por la afiliación a las juventudes de ese partido, la escalada en los cargos internos, pasando por concejal/a, jefe de filas de la agrupación local, diputado y, en algunos casos, ostentando altos cargos (consejerías, direcciones generales, ministerios) para terminar como eurodiputad@, en el mejor de los casos. Hace años hice un repaso a las carreras políticas de nuestros próceres, algunas de las cuales han durado más de 35 años.

La exigencia de la ciudadanía de un mayor grado de participación en la cosa pública, más allá de depositar el voto en las urnas cada cuatro años, firmar peticiones y realizar manifestaciones o acciones de calle, sumado al desprestigio que tienen los representantes públicos (a menudo ganado a pulso) por la práctica habitual de las "puertas giratorias" o retiros dorados a instituciones privadas (como los conocidos casos de Felipe González, Acebes, Zaplana, etc.) y públicas (como Zapatero y Fernández de la Vega en el Consejo de Estado o el reciente nombramiento de Ruiz Gallardón como miembro del Consejo Consultivo de la CAM), con sueldos desorbitados a cambio de unas pocas reuniones mensuales, hace que la profesión de político deba dejar de serlo como tal y que pase a ser una actividad realizada por cualquier ciudadan@ en cualquier momento de su vida, a la manera de la democracia ateniense, pero ampliada a todas las capas de la sociedad y adaptada al siglo XXI. La corrupción, tan extendida en nuestra sociedad, y sobre todo entre la clase política, es una razón de más para que el sistema representativo vaya pasando a la historia y sea sustituido por una democracia participativa que refleje de forma fidedigna la voluntad de la gente en cualquier momento.

¿Se imaginan que entre tod@s pudiéramos decidir cómo se van a distribuir las diferentes partidas presupuestarias en nuestro ayuntamiento? Ya hay muchas experiencias en el ámbito municipal de presupuestos participativos, sólo hace falta ponerlos en práctica en un mayor número de ayuntamientos. A nivel autonómico y estatal, la participación ciudadana puede mejorarse con la incorporación de referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos, así como referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea, aplicando los principios del gobierno abierto, que incluyen la transparencia, la rendición de cuentas y el fomento de la participación de colectivos sociales y ciudadan@s en general interesad@s en la toma de decisiones y en el diseño de los proyectos de interés general. 

Las TICs pueden jugar un papel muy importante en la toma de decisiones, con la condición de que se reduzca en gran medida la brecha digital en la población (un estudio reciente revela que el 27 % de los españoles entre 16 y 74 años nunca se ha conectado a Internet). También es necesario favorecer el acceso de las mujeres a la vida pública, ya que está demostrada la menor participación femenina en partidos, asociaciones y otros colectivos sociales, así como en listas electorales. En algunos partidos, como EQUO, se reparten escrupulosamente los distintos cargos (portavoces, miembros de órganos internos, listas electorales...), respetando la paridad por género en un riguroso fifty-fifty. Pero en la vida cotidiana aún es difícil que las mujeres participen en igualdad de condiciones que los hombres en los asuntos públicos.

La tendencia cada vez más marcada de ampliar el ámbito de actuación de la ciudadanía, una vez vencidas las resistencias citadas, debe tener como corolario la cada vez menor importancia de los llamados "políticos", esa clase que suele "deberse a sus electores" y que suele decir que tienen "vocación de servicio", dos frases hechas que, a fuerza de ser repetidas, no van más allá de ser meros clichés vacíos de contenido. Es hora de que la ciudadanía tengamos voz y seamos los verdaderos protagonistas de la acción política, entendida como capacidad de decisión en los asuntos públicos, y que la figura del "político" sea una función realizada por tod@s por un tiempo limitado y de forma no profesional.



jueves, 18 de septiembre de 2014

JUNTOS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta semana se está celebrando en todo el mundo una serie de actos reivindicativos por la lucha contra el cambio climático, que culminará el próximo domingo 21 de septiembre con la realización de la Marcha por el Clima en más de 2.000 ciudades. La más importante se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York, coincidiendo con la Cumbre sobre el Clima, reunión que tendrá lugar en la sede de la ONU el día 23, en la que participarán más de 120 jefes de estado y de gobierno. A la marcha neoyorkina se sumará el secretario general de las NN.UU., Ban Ki Moon, como un gesto de la voluntad de este organismo de concienciar a los países de la importancia de la lucha contra el cambio climático. En España se van a celebrar algunas marchas, como en Madrid, convocada por EQUO y organizaciones ecologistas, Barcelona, Córdoba, Murcia, Soria, etc.

El cambio climático, de forma silenciosa pero constante, está afectando ya a nuestras vidas y a todo el planeta. Sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, pérdida de biodiversidad, fusión de los casquetes polares, son algunas de las consecuencias de este fenómeno. El cambio climático se pone en evidencia, a menudo, por signos aparentemente inocuos, como es el retraso en la aparición de las setas en las temporadas de recolección, como han constatado científicos de 12 países en un reciente simposio celebrado en Soria. Pero no por menos espectaculares dejan de ser señales de alarma del avance implacable de este fenómeno.

La mayoría de la población, sin embargo, según una reciente encuesta realizada en España, a pesar de que la inmensa mayoría de los encuestados han oido hablar del cambio climático y los conceptos relacionados (ola de calor, calentamiento global, efecto invernadero,CO2, etc.), y que más del 90 % de ellos reconocen la realidad del fenómeno, no estima que el cambio climático sea uno de los principales problemas, ya que sólo el 3,6 % de los encuestados lo citarían como el problema más importante a nivel mundial, descendiendo al 0,2 % cuando se habla de problemas en el ámbito estatal. También se verifica que hay una percepción de que no afecta personalmente, ya que se cree que serán más vulnerables quienes vivan en un futuro más bien a largo plazo, y que son o serán otras personas, otros grupos sociales u otras comunidades las que padecerán en mayor grado las consecuencias más agudas y negativas del calentamiento global. 

También es significativo que más del 65 % de la población encuestada se siente poco o nada informada sobre el cambio climático, sus causas, sus efectos y las medidas a adoptar, siendo la televisión su fuente de información más usual, lo que demuestra que desde este medio no se informa de forma suficiente sobre este tema. Otro dato de esta encuesta que llama la atención es que el 47 % opina que "los españoles deberíamos preocuparnos por problemas más importantes que el cambio climático" y otro 18 % piensa que "da igual lo que hagamos los españoles" ante este asunto. Esto pone en evidencia la poca sensibilización ante este problema que tiene la población.

A nivel de la administración española, la creación del llamado "Grupo de Crecimiento Verde", grupo de trabajo impulsado por la nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, integrado por las principales empresas del IBEX-35 (Iberdrola, Banco Santander, Mapfre, Ferrovial, Técnicas Reunidas, Telefónica, OHL, FCC, BBVA y Acciona), además de otras como Heineken, Renfe, Isover, NH, Ecoalf, Ence y Grupo Hera, demuestra que la concepción de "lucha contra el cambio climático" que tiene el gobierno de Rajoy es totalmente absurda, pues en ese grupo se incluyen a los principales responsables del cambio climático de nuestro país. Es como buscar a un grupo de pirómanos para que apaguen un fuego. Además, las políticas de apoyo decidido del gobierno al fracking y el desprecio a las energías renovables nos dicen que este grupo no es más que un paripé más del PP ante este tema, ya demostrado desde los tiempos en que Rajoy tenía a su primo como referencia

La cumbre del día 23 de septiembre en Nueva York, junto con la Conferencia sobre el Clima que se desarrollará en Paris en 2015, con el principal objetivo de llegar a un nuevo acuerdo internacional sobre el clima previsto para después de 2020, deben constituir el punto de inflexión en la política de los gobiernos para revertir los efectos y las causas del cambio climático, antes de que alcancemos un punto de no retorno, situación en la que estamos a punto de llegar, según las organizaciones ecologistas. La Marcha por el Clima del próximo domingo debe ser una llamada de atención a los líderes mundiales que, como decía un famoso eslógan, deben actuar y no solamente hablar, así como un intento de cambiar la mentalidad de la sociedad que aún percibe como lejano este problema.

Nota: En Murcia, la convocatoria de la Marcha Ciudadana contra el Cambio Climático es a las 12.00 h. en la Plaza Circular.